Con una infraestructura totalmente recuperada y con dotación de nuevas tecnologías en todas sus áreas, la Biblioteca Pública del Zulia "María Calcaño" celebró 15 años de su reapertura, enmarcado dentro de la celebración de la "Semana de la Zulianidad" y anclado al programa "Cultura para el alma", que lleva a cabo el Gobernador Manuel Rosales Guerrero.
Luego de su reapertura, realizada en octubre del año pasado, las puertas han estado abiertas a visitantes y comunidad en general, alcanzando atender a más de 11 mil quinientos usuarios en las distintas salas y en las actividades artístico-cultural realizadas para promover el reencuentro entre ciudadanos y, renovar los valores que nos identifican como zulianos.
Luego de su reapertura, realizada en octubre del año pasado, las puertas han estado abiertas a visitantes y comunidad en general, alcanzando atender a más de 11 mil quinientos usuarios en las distintas salas y en las actividades artístico-cultural realizadas para promover el reencuentro entre ciudadanos y, renovar los valores que nos identifican como zulianos.
"Se han incorporado nuevos espacios a la biblioteca pública, como: la Librería Universitaria "Jesús Enrique Lossada", para vincularla con todo el trabajo científico que hacen los investigadores en la Universidad del Zulia y cuya disponibilidad se hace posible a través de la editorial Ediluz, mediante la publicación de trabajos que están allí al alcance de todos" así lo expresó la presidenta de la Fundación Biblioteca Pública María Calcaño, Ixora Gómez Salazar, quien además , añadió "para promover el conocimiento de los adelantos tecnológicos que se realizan a nivel mundial y en el país el gobernador Rosales creó el Laboratorio de "Robótica", dirigido por jóvenes que se preparan en el campo de la ciencia y la tecnología de caras al desarrollo tecnológico que se impone a nivel mundial".
Para celebrar su aniversario, en la biblioteca hubo varias actividades festivas que iniciaron con una misa de acción de gracias, oficiada en los espacios de la biblioteca, por el presbítero José Enrique Varela, vicerrector del Seminario de Maracaibo.
}Seguidamente, se realizó el conversatorio "Más libros ,más libres", "Libro digital versus libro impreso", dónde hubo la participación de poetas, escritores, editores entre ellos Rafael Molina Vílchez, Antonio Tinoco, Américo Gollo, Iván Cañizales, Luis Perozo Cervantes, Jesús Ángel Parra y Manuel Andrade , distintos aspectos y experiencias individuales se expresaron sobre el tema por parte de los panelistas.
}Seguidamente, se realizó el conversatorio "Más libros ,más libres", "Libro digital versus libro impreso", dónde hubo la participación de poetas, escritores, editores entre ellos Rafael Molina Vílchez, Antonio Tinoco, Américo Gollo, Iván Cañizales, Luis Perozo Cervantes, Jesús Ángel Parra y Manuel Andrade , distintos aspectos y experiencias individuales se expresaron sobre el tema por parte de los panelistas.
Como parte de la celebración también se inauguró la exposición "Huellas Zulianas", con la participación del artista plástico Enyerbert Carpintero, quien exhibe 15 de sus obras en pequeño y mediano formato. Por otra parte, el fotógrafo Andry Jons, expone parte de su trabajo fotográfico sobre el Puente sobre el Lago de Maracaibo. Las fotografías de gran formato de "Maracaibo de ayer", impresas en banner y, las pinturas del "Museo Itinerante de San Benito", donde exponen varios artistas zulianos que expresan, a través del arte, su devoción al santo negro.

El evento contó con la asistencia de la Primera Dama del estado, Evelin Trejo de Rosales, la secretaria de Cultura del estado Zulia, Viviana Márquez, el director de Cultura de la Universidad del Zulia, Aitor Romano, y otras personalidades del sector cultural de la ciudad.
Por: Xiomara Jiménez/ Nathalie Fernández